Toddy

Toddy

El nacimiento de un clásico en Puerto Rico

En 1930, en la isla de Puerto Rico, Pedro Erasmo Santiago dio vida a un producto que se convertiría en un favorito mundial: Toddy. Inspirado por dos bebidas populares de la época —el ponche de whisky y el ponche caribeño de ron—, Santiago creó una bebida achocolatada que combinaba sabores intensos y una composición ideal para niños. A lo largo de los años, el empaque de Toddy, con dos niños desnudos usando sombreros de chef, se volvió un ícono reconocible en muchos países. La simplicidad de su fórmula y el poder de su imagen visual ayudaron a que la marca creciera internacionalmente.


Toddy en Venezuela: Más que una bebida

En Venezuela, Toddy no era solo una bebida; era una parte fundamental de la infancia. Desde los años 70 y 80, el chocolate en polvo se convirtió en un producto esencial en muchos hogares venezolanos. Su sabor dulce y su facilidad para mezclarse con leche lo hacían una opción ideal para los desayunos y meriendas de los niños, quienes lo disfrutaban antes de ir a la escuela. El término "Toddy" llegó a representar cualquier bebida de chocolate en polvo, independientemente de la marca, lo que demuestra el impacto y éxito de este producto en el país. Este fenómeno es un claro ejemplo de cómo una marca puede trascender y convertirse en sinónimo de una categoría de producto.


Un ícono que evoca la nostalgia

El simple hecho de recordar Toddy trae consigo una ola de nostalgia para muchos venezolanos. Las mañanas antes de ir al colegio, cuando una taza de leche con Toddy calentaba el estómago y daba energía para el día, son memorias que muchas personas asocian con los mejores momentos de su infancia. No solo era su sabor lo que lo hacía especial, sino las emociones y recuerdos que venían con él. Los comerciales de televisión que se transmitían en ese entonces también contribuyeron a consolidar este producto en la memoria colectiva de toda una generación.


El misterio del comercial fantasma

Uno de los episodios más comentados sobre Toddy en Venezuela fue un extraño comercial de televisión que desató rumores de lo paranormal. Durante el anuncio, algunos espectadores notaron la figura de una niña en el fondo, lo que generó especulaciones sobre la presencia de un fantasma. Aunque nunca se aclaró el origen de la figura, algunas teorías sugirieron que era la hija de uno de los productores jugando detrás de las cámaras, mientras que otros afirmaban que era un maniquí. A pesar de estas explicaciones, el rumor sobre la niña fantasma permanece vivo en la cultura popular venezolana.


El Toddy como parte de la cultura popular

El impacto de Toddy en la cultura venezolana fue tal, que incluso llegó a formar parte de las tradiciones y costumbres diarias. En muchas familias, Toddy era una constante en la mesa, sobre todo para los niños. No importaba si era un desayuno rápido antes de salir a la escuela o una merienda después de jugar en la tarde, el chocolate en polvo de Toddy se mantuvo como una bebida de referencia. Las generaciones que crecieron con Toddy no solo lo recuerdan por su sabor, sino por lo que representaba en sus vidas cotidianas.


La evolución del diseño y la imagen de Toddy

Con el paso de los años, Toddy ha cambiado su imagen varias veces, aunque siempre ha mantenido su esencia. En sus inicios, el empaque presentaba a dos niños pequeños con sombreros de chef disfrutando del chocolate, una imagen entrañable que apelaba directamente a las familias. Con el tiempo, esta imagen fue evolucionando hacia un diseño más moderno y minimalista, aunque manteniendo el logo que había acompañado a la marca desde su fundación. Hoy en día, el empaque de Toddy ha simplificado su estilo, pero sigue siendo reconocible para sus fieles consumidores.

El impacto mundial de Toddy

Toddy no fue un fenómeno exclusivo de Venezuela. La bebida alcanzó popularidad en países de todo el mundo, manteniendo una presencia sólida en lugares como Brasil, Argentina y Portugal. Un ejemplo de su expansión internacional se refleja en un cartel publicitario que apareció en un tranvía en Lisboa en 1969, lo que demuestra cómo Toddy cruzó fronteras y se asentó en diferentes mercados. Aunque su presentación variaba ligeramente dependiendo del país, el reconocimiento de la marca y la fidelidad de sus consumidores se mantuvieron intactos.


El secreto de su éxito: sabor y nutrición

Una de las razones por las que Toddy se destacó tanto fue por la combinación de sabor y valor nutricional. No solo era una bebida deliciosa, sino que estaba enriquecida con vitaminas y minerales, lo que la hacía una opción ideal para los padres que querían ofrecer una alternativa nutritiva a sus hijos. Esta doble propuesta —sabor irresistible para los niños y nutrición para los padres— fue clave para que Toddy mantuviera su popularidad durante décadas. Incluso hoy en día, esa fórmula sigue siendo uno de los principales atractivos de la marca.

Toddy y la vulgarización de la marca en Venezuela

En Venezuela, el éxito de Toddy fue tan rotundo que su nombre se convirtió en un término genérico para referirse a cualquier bebida achocolatada en polvo. Este fenómeno, conocido como la vulgarización de la marca, ocurre cuando un producto se vuelve tan popular que su nombre es utilizado para describir una categoría entera de productos. Pocas marcas logran alcanzar este nivel de reconocimiento, y Toddy fue una de ellas en el país sudamericano. Su impacto cultural y comercial fue tan profundo que, incluso en la actualidad, sigue siendo parte del vocabulario cotidiano de los venezolanos.


El legado de Toddy en la memoria colectiva

Hoy en día, Toddy sigue siendo una referencia en la vida de muchas personas que crecieron con su sabor inigualable. A pesar de los cambios en su empaque y la aparición de nuevas marcas en el mercado, Toddy se mantiene como un símbolo de la infancia para millones de personas. Más allá de ser simplemente una bebida achocolatada, representa una conexión emocional con el pasado, con la infancia y con momentos de felicidad compartidos en familia. A lo largo de los años, su influencia ha perdurado, demostrando que algunos productos logran traspasar las barreras del tiempo y convertirse en parte de la historia personal de sus consumidores.

La Ovomaltina y sus comerciales de TV del pasado

La Ovomaltina y sus comerciales de TV de los años 80 y 90
La Ovomaltina era una rica pasta de chocolate que venía en una cajita roja, y todos los niños la deseaban cuando iban de compras con sus padres.

Era la competencia directa de la famosa Nucita o Nutella y se podía notar en todos sus comerciales de TV de los años 80 y 90. Era un delicioso dulce achocolatado muy suave que se derretía en la boca y dejaba sentir el sabor del cacao de una manera irresistible.

También se encontraba la Ovomaltina en polvo, que se podía beber con la leche caliente. La competencia del tradicional Toddy. Se supone que entre sus componentes se encontraban algunos nutrientes y vitaminas esenciales para los niños, pero también incluía mucho azúcar.

Más tarde, la Ovomaltina también se encontraba en tubos de aluminio que se podían exprimir, y generalmente eran succionados hasta el fondo.

Un producto que era excelente, nutritivo, se podía untar en el pan, tortas o galletas, y con el cual crecieron varias generaciones. No podemos dejar de ver estos comerciales de Ovomaltina, que parece golosina pero tiene vitamina. mmmmmm.



La Ovomaltina

La Ovomaltina

La Ovomaltina


Kiko Mendive

Kiko Mendive: Talento en el humor y en la música


Kiko Mendive, también conocido como "Cachirulo", dejó una huella imborrable en la historia del entretenimiento venezolano. Su papel en el reconocido programa cómico de televisión, La Radio Rochela transmitido por RCTV, lo convirtió en una estrella de la comedia. Sin embargo, su camino hacia el éxito en el mundo de la actuación fue precedido por una historia fascinante que vale la pena explorar.



Los Primeros Pasos de Kiko Mendive

Cecilio Francisco Mendive Pereira, nacido el 22 de noviembre de 1919 en La Habana, Cuba, fue un talentoso compositor, músico, actor y bailarín. Antes de su fama como Kiko, trabajó con renombrados nombres de la música y el cine, incluyendo a Dámaso Pérez Prado. Mendive no solo ayudó a Prado a entrar en el mundo del espectáculo, sino que también lo convenció de probar suerte en México.



La Carrera de Kiko Mendive en Venezuela

En 1952, Mendive visitó Caracas junto a Noro Morales y Olga Guillot para presentarse en la radio y locales nocturnos. Aunque regresó a México, en 1956 decidió establecerse en Venezuela. Aquí, su talento brilló en la radio, bailes y discos. Sin embargo, fue en la televisión donde alcanzó la máxima popularidad, gracias a su participación en el programa "Media Jarra Musical" presentado por Luis Alfonzo Larrain en RCTV. También se destacó en programas como El Show de las Doce, colaborando con reconocidas agrupaciones musicales.



Kiko Mendive y su Contribución a la Música

En febrero de 1965, junto a Felipe Pirela y Porfi Jiménez, Mendive grabó el disco "Romance y ritmo", que incluía temas memorables como "La Pared", "Qué falta que me haces", "Mi debilidad" y "Tengo". Su versatilidad y talento como músico dejaron una marca imborrable en la escena musical venezolana.


Kiko Mendive se unió al elenco del icónico programa cómico Radio Rochela, donde dio vida a innumerables personajes que se convirtieron en clásicos de la televisión venezolana. Su habilidad para hacer reír y su carisma lo catapultaron a la fama. Sin embargo, lamentablemente, su talento cómico no pudo ser disfrutado nuevamente después del cierre de RCTV por parte del régimen dictatorial venezolano.


El Adiós de un Gran Artista

El 5 de abril de 2000, Kiko Mendive falleció a causa de un enfisema pulmonar. Su última participación en televisión fue en la telenovela "Mujercitas" de Venevisión, donde sorprendió a todos con su interpretación dramática del personaje Rosario. Su legado se mantuvo vivo en el Teatro Chacaíto.


El legado de Kiko Mendive perdura en la memoria colectiva de los venezolanos. Su talento, carisma y versatilidad como actor y músico dejaron una huella imborrable en la industria del entretenimiento. Sus personajes cómicos en La Radio Rochela se convirtieron en íconos populares y su contribución a la música fue invaluable.



Recordando a Kiko Mendive

A pesar de su partida, el recuerdo de Kiko Mendive sigue vivo en la mente y corazón de sus admiradores. Su trayectoria artística, su participación en programas de televisión y su legado musical continúan siendo fuente de inspiración para nuevas generaciones de artistas. A través de sus obras, Kiko Mendive nos transporta a una época dorada del entretenimiento venezolano.



Es importante reconocer y rendir homenaje a la trayectoria de Kiko Mendive. Su contribución al cine, la música y la comedia en Venezuela es invaluable. A través de eventos, exposiciones y programas especiales, podemos mantener viva la memoria de este talentoso y querido artista, recordando su legado y compartiéndolo con las nuevas generaciones.


El impacto de Kiko Mendive va más allá de su tiempo en la pantalla. Su habilidad para hacer reír, su pasión por la música y su carisma innato sirven como inspiración para futuros talentos. Su historia de perseverancia y dedicación nos enseña que el éxito se alcanza a través del trabajo arduo y la pasión por lo que se hace.


Las Amazonas

Las Amazonas

Las Amazonas fue una telenovela venezolana producida y emitida por Venevisión en 1985, se convirtió en uno de los grandes éxitos televisivos de los años 80 en Venezuela. Fue protagonizada por Hilda Carrero, Eduardo Serrano y la participación antagónica de Míriam Ochoa, quien da vida a la malvada Elvira.



Amazonas es el nombre de unas haras, cuyo propietario es Emiro Lizárraga. Este es un hombre ambicioso, de carácter recio y muy soberbio. Su fortuna la comenzó vendiendo quesos en Valle de la Pascua. Emiro acaba de contraer matrimonio con Elvira, su secretaria, una joven muchacha coqueta, interesada, calculadora y, sobre todo, llena de una gran codicia.



Tiene tres hijas: Isabel, Carolina y Eloísa. De allí el nombre de su semental "Iscarel". De las tres hijas, la que más se parece a él es Isabel. Es la mayor. Una mujer apasionada, indomable y poseedora de un fuerte y dominante carácter.


No se lleva bien con Elvira. Isabel mantiene relaciones amorosas con un preparador de caballos de Iscarel, Carmelo, un joven que desea complacer a Isabel como sea y que luchará contra Rodrigo, joven veterinario, que se enamora de Isabel irremediablemente; ella, a su vez, se sentirá atraída por él, pero reprimirá siempre sus sentimientos. Rodrigo es divorciado y tiene dos hijas.



Por su parte, Carolina es todo lo contrario de Isabel, una mujer de carácter dulce, más bien dócil. Sin embargo, su personalidad comenzará a cambiar cuando encuentre el verdadero amor. De momento tiene un novio, Fernando. Entre tanto, Eloísa es la más liberal de las hermanas.


Graduada en Comunicación Social, vivió y estudió en U.S.A.; es una chica casquivana, que piensa poco en enseriarse. Toma y deja a los hombres cuando le conviene. También tiene un enamorado, Roberto.



En las haras Amazonas trabaja un joven, Darío, que sueña con llegar a ser el mejor de los jockeys. Está enamorado de Eloisa y está dispuesto a conquistar su corazón.


Las tres bellas hijas de Emiro Lizárraga fueron cuidadas por una mujer sacrificada y de carácter muy dulce, Inés. Ella será el apoyo moral de todas ellas. Amazonas será una lucha constante entre el triunfo, el poder y la pasión.


Aquí puedes ver algunos de los capítulos de la telenovela "Las Amazonas", para recordar siempre lo que veíamos en la TV del pasado.



Actor Papel
Hilda Carrero Isabel Lizárraga Aranguren
Eduardo Serrano Rodrigo Izaguirre Campos
Alba Roversi Eloísa Lizárraga Aranguren
Corina Azopardo Carolina Lizárraga Aranguren
Manuel Escolano Carmelo Fábrega
Santy Fernando Galarraga
Tony Rodríguez Darío Landa
Julio Alcázar Francisco Urdaneta
Miriam Ochoa Elvira Margarita Castilla de Lizárraga
José Oliva Emiro Lizárraga
Fernando Flores Pascual Alvarado
Koke Corona Otto Guerra
Eva Blanco Inés Landa
Betty Ruth Ramona Torres Mendoza
Pedro Marthán Oscar Alvarado
Reneé de Pallás Delia Vda. De Urdaneta
Chela D'Gar Trina
Enrique Alzugaray Anselmo Morón
Flor Núñez Consuelo Arteaga
Mariela Capriles Amelia Iturbe
Esther Orjuela Dra. Esperanza Moreno
Juan Manuel Montesinos Raúl Moretti
Angélica Arenas Jeanette Ibarra
Chumico Romero Psicóloga
Ernesto Balzi Roberto Mendoza Stefanelli
Alexandra Rodríguez Ximena Izaguirre Arteaga
Laura Términi María Eulalia "Lalita" Izaguirre Arteaga
Luis A. Romero Napoleón "Napo" Fábrega Moreno
Hermelinda Alvarado Sra. Echenagucia
Emilia Rojas Irama
Magaly Urbina Tibisay Contreras
Jimmy Verdúm Rocky
Jenny Galván
Germán Regalado Veloz
Gerardo Marrero Dimas Peña
Néstor Álvarez Crispulo
Luis Malavé
Belkis Granda
Baby Bell
Ofelia del Rosal
Blas F. Giménez
Jose L. Vargas Varguitas
Henry Galué Inspector Lander
Jeannette Lehr Ágatha
Alexis Escámez Pedro
Igor Reverón Eufracio Contreras
Sixto Blanco Inspector Ochoa
Francisco Ferrari Manuel Larrazábal
Bienvenido Roca Sacerdote
César Miguel Rondón El mismo
Miguel Ángel Landa El mismo
Guillermo Dávila El mismo
Virgilio Decán El mismo
Winston Vallenilla Carreyó El mismo